Rita Pierson: Importancia de la conexión educador-alumno

Hace mucho que no ponemos ningún vídeo en el blog. Este me ha parecido especialmente interesante. Es breve pero intenso. En este vídeo de 1994, Rita Pierson, nos habla de la importancia de crear conexiones entre el educador y el alumno. La importancia de que los niños y los jóvenes tengan una persona que confíe en ellos y en sus capacidades plenamente. 

 Más allá de sistemas educativos, temarios y políticas lo fundamental en el día a día es establecer una conexión real (y positiva) entre las personas de nuestro entorno, ya sean adultos o niños.

Este es uno de esos vídeos que me gustaría que viesen todos los profesores.  



Feliz día!



Valor educativo de los juegos de mesa

Ya habréis observado cómo vuestros hijos juegan de manera diferente según van creciendo, incluso con un mismo juguete crean nuevos juegos.  Esto se debe, según Jean Piaget a los diferentes estadíos que atraviesan los niños en su desarrollo cognitivo.
 
Hoy queremos hablaros de los juegos de reglas. Piaget sitúa este tipo de juegos en el periodo de las operaciones concretas de los 6 a los 12 años, pero ya en etapas anteriores los pequeños se van preparando para ser competentes en ellos introduciendo normas en el juego simbólico (propio del estadío  preoperacional).
 
Nosotros os proponemos introducir algunos de estos juegos de reglas,  a través de sencillos juegos de mesa (nunca antes de los 4 años, pues los niños no nos seguirían, se frustrarían, no sería divertido y no sería JUEGO).
 
 
Pero ¿Qué aportan los JUEGOS DE REGLAS?:
  • Enseñan a ganar o perder, a través del juego trabajamos la frustración de no siempre ganar o ser el mejor, les trasmitimos que lo importante es divertirse.
  • Potencian la comunicación y la socialización. Jugar en familia a juegos de mesa nos permite parar un momento con nuestros hijos, no hacer nada más que jugar con ellos, son momentos en los que les estamos aportando valores de respeto, tolerancia, cooperación (todo depende de como enfoquemos los juegos claro, pero es nuestra misión enseñarles qué es el "juego limpio")...aprenden a respetar el turno, las normas, escuchar las opiniones de los otros.  Es muy interesante el artículo publicado sobre esto.
  • Favorecen el razonamiento lógico, la búsqueda de estrategias y soluciones creativas,  resolución de problemas.
  • Potencian la memoria y la atención.
  • Introducen nuevo vocabulario, ayudando al desarrollo del lenguaje oral.
  • Se interiorizan conceptos de manera lúdica (los números, el conteo, el orden, nociones espaciales...).

 
Cada vez existen en el mercado más juegos de mesa para jugar a  partir de los 3 - 4 años. Algunos ejemplos (memos, dominós, Lotos...):
 


 
 Todos, muy interesantes y recomendables, pero bastante caros...aconsejables para añadir a la lista de los deseos de los Reyes Magos o cumpleaños.
 
Pero podemos "fabricar" algunos de estos juegos en casa. Los dominós, memos y lotos son muy fáciles de hacer y los tableros tipo "la oca". 
 
 Para hacer Memos, juegos de clasificación, bingos...solo tenéis que recortar de revistas elementos iguales o del mismo color o imprimir.
 Los tableros los podéis imprimir en internet ( yo suelo imprimir uno de cada lapbook que hacemos, los que aparecen en la imagen está disponible en los siguientes enlaces http://homeschoolcreations.com/files/We_re_Going_on_a_Bear_Hunt_Printables.pdf  y http://homeschoolcreations.com/files/Pirate_Preschool_Lapbook.pdf ). O bien hacerlos vosotros con gomets de varios colores y otras pegatinas sobre el tema, poniendo las reglas que queráis o que acordéis con vuestros peques.
)

Juegos para trabajar la psicomotricidad fina

Como ya os comentábamos, antes de empezar a escribir el niño necesita tener madurez en sus manos para una correcta prensión y os proponíamos actividades de preescritura.

Hoy os presentamos dos más:



Ensartar: Se puede hacer con abalorios y cuentas que venden específicamente para estas actividades, según la edad de los niños estor ensartables serán cada vez más pequeños. Nosotros lo hicimos con los tapones del champú, gel...todos los que teníamos en la caja del reciclado con un agujerito. Además practicó el cierre y apertura.  Cuando terminó tenía una especie de gusano que paseó por toda la casa. Jugó varias veces, alternando colores, poniendo juntos los del mismo color...


 Creando dibujos con "pinchitos", no se muy bien cómo se llama este material,  lo tiene registrado la marca "Hama". Nosotros los compramos en Ikea y hasta ahora peque no tenía la habilidad ni madurez para poder jugar, pero ahora está ¡¡¡supercontento!!!! y ha hecho varios, me parece un ejercicio de coordinación óculo - manual, concentración y manipulación con pinza fina increíble.

Abecedario con conchas

Hoy os presentamos un actividad Montessori con material casero. Clasificaremos las letras del abecedario.
 
Con esta actividad además de aprender las letras (método de lectura alfabético: se inicia enseñando las letras y el sonido de estas, para posteriormente introducir la combinación de las vocales con las consonantes: b, ba, be...), estamos clasificando, usando la pinza fina y usando materiales de la naturaleza (inteligencias múltiples: lingüística, cenestésica, naturalista), ya hemos hablado de lo importante que es realizar actividades que trabajen más de una inteligencia.
 
El material que hemos utilizado para realizar este juego es:
  • Conchas de la playa (también servirían piedritas u otro material pequeño).
  • Rotuladores para pintar en las piedras (yo las he pintado de diferentes colores para hacerlas más atractivas, según el método Montessori serían de un solo color o como mucho dos: azul y rojo).
  • Un pastillero mensual (encontrado en un bazar), tiene compartimentos para cuatro semanas y los siete días, perfecto, porque tenemos 28 espacios.
  • Papel de pegatina blanco (para tapar el día de la semana del pastillero y poner la letra, también podéis usar tipp-ex si no tenéis papel de pegatina).
  • Una pinza tipo de las de depilar o de las que se usan para los sellos (esto es opcional, también se puede hacer con los deditos)



Para empezar esta actividad presentaremos al niño el material: ponemos la alfombrita ( es una manera de delimitar el espacio de trabajo y ayudar a la concentración en este). En la bandeja volcaremos las conchas y las colocamos de manera que se vean todas las letras. Se da la pauta: Vamos a coger cada letra y la vamos a colocar en su sitio (donde aparece su mismo símbolo).

Se toma la pinza y se va cogiendo una concha cada vez, se abre la letra que corresponda, se mete y se cierra el compartimento, hasta clasificar todas.

Yo iría más allá y diría al niño ¿Ponemos tu nombre?¿qué letras necesitamos? y las cogemos de nuevo con la pinza para formar su nombre.

Según el método Montessori no corregiremos al niño, cuando esté preparado será capaz por sí mismo de poner cada letra en su sitio. Tampoco forzaremos a terminar la actividad, cuando esté cansado recogerá las conchas en su bolsa, colocará la bandeja con las conchas y las pinzas del lugar del que lo cogió y doblará y guardará la alfombra (esta rutina siempre es igual y terminan por adoptarla por sí mismos.)

     

8 Trucos para educar en la vida cotidiana

Muchas veces en este blog he repetido la idea de "aprendizaje en la vida cotidiana" y es que realmente creo que un niño debe vivir en el mundo, participar en él, parece una obviedad pero lo cierto es que muchas veces mantenemos a los niños "aislados" en espacios especialmente acondicionados sólo para ellos y comunicándose únicamente con otros niños de su misma edad.

Involucrar a los niños en nuestra vida cotidiana no es algo tan difícil, probablemente se necesitarán altas dosis de paciencia y más tiempo para llevar a cabo las tareas y recados pero lo cierto es que merece la pena.

1. La lista de la compra: Preparar la lista de la compra es algo tedioso y aburrido para que vamos a decir lo contrario, lo bueno es que los niños aun no están aburridos de hacer la compra y les gusta poder decidir en lo que se va a comer o que vamos a comprar. Podemos hablar de las diferentes tiendas (la carnicería, la pescadería, la frutería...) También de los supermercados, el consumos... ya hemos hablado de esto en profundidad en los artículos educar en el consumolas pautas para un consumo responsable.



2. Entregar el dinero y recoger las vueltas: No solo les da autonomía y  mejora la autoestima, además es una buena introducción a la economía para apreciar el valor del dinero, distinguir unas monedas de otras o sencillamente contarlas cuando todavía son pequeños.



3. Pedir la comida en un restaurante: esto se lo he visto hacer muchas veces a mis primas pequeñas y estoy deseando que el peque se suelte más, porque de momento sólo pide lo suyo y escondido tras de mi, pero la idea es que memoricen lo de todos y después pedirlo directamente al camarero. esto aumenta su autonomia, independencia y autoestima. También hay que animarles a mirar la carta, explicar las distintas partes del menú, intentar leerla o descifrarlo con las fotografías y símbolos que aparecen.

4. Rellenar papeles de correos o del banco: cuando son más mayores. muchas de estas cosas ya están automatizadas pero a veces todavía hay que poner el nombre o el numero de cuenta. Mi hijo es pequeño pero cuando vamos yo le doy a él un papelito para que lo rellene mientras yo relleno lo mío,  él está entretenido y a la vez se va fijando en las letras, los espacios, los números... mientras juega  y pinta.

5. Llevar una bolsa de la compra: esfuerzo, ayudar, colaborar. Después en casa también puede ayudar a guardar las cosas de la compra, cada una en su sitio. A mi hijo por ejemplo le encanta colocar los rollos de papel del water desde hace unos meses siempre se encarga él de meterlo en el armario del baño (después, por supuesto, de construir una torre "gigante" con todos los rollos) Este es un truco realmente genial porque mientras él está entretenido con eso yo puedo colocar el resto de las cosas que se hayan comprado.



6. Hacer un recado: He dudado mucho en poner esto o no,
por supuesto no es ninguna novedad pero debido a los miedos actuales, la peligrosidad de las grandes ciudades y el desamparo de los niños en la sociedad, cada vez los padres somos más reticentes a mandar a hacer los recados. Mi hijo es muy pequeño todavía pero ya le vamos dejando que vaya haciendo cosas "solo", por ejemplo, bajar una herramienta al garaje para dárselo a su padre y volver, tiene que bajar tres pisos buscar el coche, darle lo que sea y volver a subir, llegar a casa y llamar al timbre. La primera vez que lo probamos a mi se me hizo eterno y no tardó el pobre ni tres minutos en ir y volver, jajaja. Como vemos los "recados"  no tienen por qué ser salir a la calle...también pueden hacer pequeños recados en casa...por favor, me ayudas...me traes...que está....tienen que memorizar lo que les hemos pedido, tienen que visualizar el sitio donde está, y entender la consigna....


7. Señales de trafico: Cuando vamos en el coche o vamos andando por la calle es importante llamar la atención de los niños sobre las señales de tráfico. Avisar de que el semáforo se pone en verde es un clásico. Todo esto nos ayuda a  fijar su atención, darse cuenta de los cambios que se producen alrededor, los detalles del funcionamiento de la calle. Es fundamental desde pequeños enseñarles seguridad vial. Mirar antes de cruzar para un lado y para otro, pero también jugar a encontrar señales con una determinada forma geométrica: hoy vamos a buscar triángulos que nos dicen ¡peligro!peligro! Y por supuesto, ojo con nuestro ejemplo en esta situaciones ¡no crucemos con semáforo rojo  porque no vienen coches y tenemos prisa!!


8. La biblioteca: ir a la biblioteca y buscar algún libro, pero no como hacemos normalmente en la sección de niños ni en los espacios habilitados para ellos sino en la sala de lectura normal. El niño verá a otras personas estudiando, consultando libros, comprobará el silencio de las bibliotecas, para mí un silencio mágico la verdad. Estimularemos el respeto, las normas, el silencio. Esto debemos hacerlo un día que el niño esté tranquilo, que ya conozca el espacio pues tampoco se trata de molestar a los demás lectores que seguramente se extrañaran de ver a un niño por allí. Ya hemos hablado de ir a la biblioteca con niños en este post.


Esperamos que os hayan gustado estos pequeños consejos e ideas para hacer en familia.

Feliz día.










La pérdida, el duelo , la muerte ¿Qué decimos a nuestros hijos?

Este es uno de esos temas que los padres no sabemos muy bien cómo afrontar con nuestros hijos, probablemente, porque ni siquiera nosotros estamos preparados para afrontarlo ¿les decimos algo?¿les ocultamos la realidad?¿les decimos algo que no es verdad?.
Cómo todo, cada uno tenemos un mapa mental, una manera de ver, percibir y vivir la realidad (dos personas pueden estar viendo lo mismo y cada una "ver" una cosa diferente), todo depende de las vivencias que hayan tenido de aquello que están mirando. Lo mismo pasa con el tema de la muerte, según se haya vivido en nuestra familia o dependiendo de cómo nos hayan educado reaccionaremos de una manera u otra. Ya hemos hablado en otras ocasiones lo importante que es educar con y en el ejemplo...los pequeños aprenden más de cómo nos comportamos que de lo que en realidad decimos.
Ahora bien, si nos paramos a pensar la muerte es la pérdida, la pérdida de un ser querido, la pérdida de una mascota...los niños se enfrentan a esa pérdida en muchas más ocasiones de lo que los adultos pensamos, ellos tienen esas vivencia cuando pierden un juguete muy importante para ellos, cuando un amigo se muda  a otro vecindario, incluso cuando se explota un globo que les acaban de regalar y que quieren mucho (sé que pensaréis NO ES LO MISMO, por supuesto que NO, pero para ellos es PERDIDA y lo sienten casi con la misma intensidad). El tema de la muerte está presente en más del 80% de los cuentos tradicionales y en las películas de Walt Disney ( la mayoría de los personajes son huérfanos : la sirenita, Pocahontas, el rey León, Blancanieves, La Cenicienta....). Sin darnos cuenta es algo que forma parte de su vida de su descubrimiento del mundo. Entonces, ¿creéis que tiene sentido decirles algo que no es verdad para no hacerles sufrir?.


La muerte debe ir siempre acompañada de un duelo, tiempo de dolor, tiempo de tristeza, para que se pueda sanar (lo mismo pasa cuando se explota un globo, es normal que el niño se ponga triste y hemos de permitírselo, no decirle: "no pasa nada", porque para él/ella sí que pasa ha perdido algo que quería).
Cuando fallece un ser querido o una mascota debemos hablar sobre el tema con ellos, dejarles que pregunten e intentar responder con la mayor naturalidad y comprensión que podamos; si el niño sufre es porque tiene que sanar esa pérdida, el llanto, la tristeza son herramientas que poseemos los seres humanos para poder reponernos del dolor.
Mi hijo, ha adoptado una frase del Rey León y hubo una temporada que preguntaban "mamá, mis antepasados están en mi corazón y me cuidan ¿verdad?" (llegar a esta conclusión le ha llevado algún tiempo, escuchó la frase en un cd que narra el cuento y comprendió que el padre de Simba había muerto, después preguntaba qué son los antepasados y quién son sus antepasados, que cómo están en su corazón, que si papá, mamá, los abuelitos....se van a morir....él necesita estructurar esto en su "cabecita" y solo lo conseguirá a través de las preguntas que haga y las respuestas que reciba); lo más cercano que hemos vivido la muerte en casa ha sido la del abuelito de su mejor amigo, que nunca  conoció, pero por quien pregunta constantemente, para asegurarse que si algo pasara a uno de sus seres queridos y cercanos él podría dar una respuesta a lo que ocurre.
Sería muy interesante que compartierais con nosotras vuestra dudas y experiencias sobre el tema, para así poder aprender unos de otros.


Hay numerosos libros infantiles que tratan el tema de la muerte y les explican a los más pequeños estrategias para sobrellevar la pena, aquí os proponemos alguno y pautas de cómo utilizarlos.

La diseñadora gráfica Clara Martínez Bardaji, ha creado un juego interactivo para trabajar el duelo: Cocoya que me ha parecido muy interesante, no se si se comercializa, pero puede ser una buena idea para trabajarlo con los más pequeños.

71 ideas ( y alguna más) para hacer con tus hijos este verano

En la entrada anterior os proponíamos tener un bote con ideas para hacer durante el verano con los niños.

Revisando las entradas publicadas en educaldía hasta ahora encontramos algunas ideas de lo que hacemos con nuestros hijos.


En casa:
Podemos pintar con distintos materiales: rotuladores, ceras, pintura de dedos, harina, espuma de afeitar, comida, tizas...y en diferentes soportes: papel, arena, pizarra, piedras, conchas, cristales, madera, tela, en el propio cuerpo... ¡imaginación al poder!. Pocas cosas entretienen tanto a un niño como pintar. ¿y si enmarcamos esa obra de arte y hacemos un cuadro para decorar su habitación o para regalar a la abuela?




Hacer una fiesta del color...rojo (vestirnos de rojo, comer cosas rojas, hacer una caja de los objetos rojos, hacer unas gafas con papel celofán para verlo todo rojo....y así con cada color.
¿Qué tal hacer un libro?libro de canciones, libro ilustrado (solo con imágenes), libro  o diario de las vacaciones en el que recojamos las actividades que hacemos, Y leer, ¿Qué libro elijo? según la edad de los niños os proponemos diferentes títulos e incluso cómo contárselos.
Hacer espectáculos: proyectando sombras en la pared, haciendo teatro, disfrazándonos. Grabar un video, inventar una canción...



Podemos jugar con el lenguaje, inventando canciones, rimas, jugando a las adivinanzas, en casa en momentos de calma o en el coche mientras viajamos.

Hacer manualidades, recortar, pegar, hacer collages con tela cartones, modelar plastilina, barro, pasta de sal, pasta Dacs....


Usar materiales reciclados (cajas de cartón, tapones...) para hacer construcciones y juegos.


Jugar a los piratas, construir un barco con las sillas, disfrazarse con ropas y telas, dibujar el mapa del tesoro, esconder y encontrar el tesoro por la casa.

Hacer algún experimento.

En la Cocina:

Este es uno de los lugares que más les gusta a los niños de la casa y en el que más pueden aprender, manipulan y trabajan conceptos matemáticos mientras se divierten e interactúan con el adulto. Hay recetas muy fáciles para hornear galletas, hacer y decorar cup cakes, paraguas de chocolate, tartas, pizza, pan, palomitas, helados, zumos y batidos....




En la playa:
 
Si tenéis la oportunidad de visitar la playa con vuestros hijos este verano, veréis cómo disfrutan con cosas muy simples, la arena,  el agua, el cubo, pala (botes de plástico de diferentes envases y diferentes formas). El contacto con la arena supone estimulación sensorial, dejadles mancharse, experimentar, pintar en la arena con palos. Que se rebocen como una croqueta, enterradles alguna parte del cuerpo y que la saquen. Que corran por la playa, jugad a las palas, la petanca, volad cometas. ¡Hay un sinfín de posibilidades!.


Salidas:

Si estas vacaciones te quedas en la ciudad puedes aprovechar para hacer algunas salidas especiales: visitar algún museo (los favoritos de los niños suelen ser el de ciencias, arqueológico, museo del tren o ferrocarril). Os proponemos algunas ideas para organizar la visita. Ir a la biblioteca, tomar algún libro en préstamo. Disfrutar del parque (seguro que en tu localidad hay más de un parque, sorprende a tus hijos descubriendo nuevas zonas de juego). Ir al mercado (no al supermercado), puede suponer una divertida jornada, en la que aprenderán muchas cosas.
 
Sorprenderles con un cine de verano, un paseo por la sierra o una jornada en la piscina ¿Y visitar una granja o una huerta....?


Fuera de casa:
 
El verano y el buen tiempo se presta para salir de casa y hacer múltiples actividades al aire libre...
Jugar con globos de agua, hacer pompas de jabón,practicar deporte (bici, patinete, patines...) jugar con la pelota, con las chapas, las canicas, con los palos, las piedras.

Aprovechad para hacer cosas diferentes, que no podemos hacer en invierno: observar las estrellas, hacer un picnic en el parque...
 
Tiempo de disfrutar en familia
 
Feliz verano



¡Mamá estoy aburrido!

Ya estamos en Julio, la gente empieza a llegar a la playa, los abuelos andan con los niños en el parque, se buscan formas de conciliar, campamentos, excursiones, los días son soleados y alegres, llevamos todo el año esperando el buen tiempo y las vacaciones... pero ahora ¿Qué hacemos con tanto tiempo libre?

He descubierto esta idea que me parece genial en un blog americano Some What Simple. Mi peque todavía es pequeño y no me ha dicho eso de ¡mamá me aburro! pero sé por experiencia propia que muchos niños/jóvenes en verano se aburren o no saben muy bien que hacer. Hubo un verano que me traduje todas las canciones del disco Thriller de Mickael Jackson porque no sabía que hacer con tanto tiempo libre...


Se trata simplemente de coger un tarro y llenarlo con ideas (en la próxima entrada os ofreceremos algunas ).  Creo que sería una buena idea aprovechar una tarde para llenar de ideas el bote toda la familia junta, con las cosas que nos gusta hacer o mejor aún sería hacerlo en invierno y escribir todo lo que nos apetecería hacer en verano ¡qué tenemos más tiempo! porque luego llega el verano y no nos acordamos ni de la mitad de todas esas grandes ideas. 

También puede ser un recurso cuando los niños/preadolescentes se plantan delante de la tele, así sin discutir ni nada, simplemente se pone el bote delante suyo, seguro que en un rato están mirando los papelitos...

No creo que haga falta decir que en el bote tiene que haber cosas divertidas  no  vale un "recoge tu habitación" o "ponte a estudiar" se trata de que la idea del bote sea atractiva para los chicos, incluso que sean ellos mismos los que lo busquen.

Aquí tenéis 8 ideas, por adelantado,  para que este verano nadie diga eso de ¡mamá estoy ABURRIDO!




En estos enlaces encontrarás más ideas que hemos ido publicando en el blog...

Aprender una coreografía: Tres juegos con mucho ritmo
Buscar tesoros en el trastero o en la naturaleza
Ubicar ciudades en un mapa: aprender en el viaje
Reciclar algún objeto
Rimar palabras: banco de datos
Idear una actuación para la familia: Jugamos a hacer teatro
Dibujar, pintar, cortar y pegar: creatividad en colores!
Observar nubes, plantas, bichos... cultivamos lentejas



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...