Mostrando entradas con la etiqueta presion social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presion social. Mostrar todas las entradas

¿Que hacer con el tiempo de nuestros hijos?¿Bailamos?



 ¿BAILAMOS?¿Bailamos? © - Vìdeo Dailymotion ¿Habéis visto este vídeo?... Creo que ningún padre/madre debería perdérselo y simplemente reflexionar...¿qué hacemos con el tiempo de nuestros hijos?¿qué hacemos con su infancia (que nos quejamos que pasa tan deprisa)?. Desde mi punto de vista, hacemos lo que podemos...es tan difícil (por no decir, a veces imposible) conciliar la vida familiar con la profesional...a demás nos vemos "arrastrados" por tanta competitividad...colegios bilingües ( es imprescindible que los niños sepan idiomas y cuanto antes mejor... dicen los expertos que los primeros años de vida hay más conexiones neuronales, hay un periodo crítico del lenguaje, se cierra el oído fónico...), teorías y más teorías frente a otras que hablan de la capacidad del ser humano de aprender hasta la vejez, de la creación de os nuevos circuitos neuronales a partir de nuevas experiencias y su uso la neurociencia nos dice que se aprende mejor cuando se juega, la neuroeducación demuestra que solo es realmente aprendido lo que genera una emoción (Francisco Mora). 

Seamos críticos y no nos dejemos llevar por las comparaciones ( ¿es tan importante que tu hijo lea con 4 años?¿no es genial que invente sus propias historias y que tú le sientes en tu regazo y leas para él?¿de qué le sirve saber los colores, números y animales en inglés?¿o presentarse a exámenes de Cambriadge?¿o saber usar el ábaco japones en inglés?....estas eran algunas las actividades extraescolares que se ofertaban para infantil en el cole de mi peque...en años anteriores le "apunté" a parque y juegos en casa...pero este año he caído en el futbol y judo...).


¿Pero qué hacemos con los niños si entramos a trabajar a las 8 y salimos las 6 de la tarde (algunos con horarios aún peores). No olvidemos que esa es la jornada laboral de nuestros hijos y son solo niños...debemos hacer todo lo posible por no sobrecargarlos de actividades extras.

Lo único que nos podemos plantear es que el tiempo que pasamos con nuestros hijos sea un tiempo de calidad, dedicado a ellos, a lo que pensemos que puede hacer que tengan una infancia feliz, sin preocuparnos tanto de su futuro, porque es incierto y la experiencia de la crisis a la que se ha sometido el mundo, nos lo ha demostrado es más importante saber adaptarse a los cambios, reinventarse, buscar nuevas alternativas más que poseer muchos conocimientos.

Bailemos con nuestros pequeños, riamos con ellos, dejemos que sean niños, busquemos actividades en las que disfruten , en las que crezcan como personas felices.


Las escuelas matan la creatividad, ken Robinson

Aquí muestro el vídeo de Ken Robinson al que hace referencia el nuevo vídeo que está recorriendo las redes sociales de un niño de trece años, Logan Laplante, en el que habla de su educación fuera del sistema. Creo que es importante conocerlo para aquellas personas que no han tenido oportunidad de verlo.

Ken Robinson, nombrado Sir en 2003 por la reina Isabel II, es un educador británico, doctorado por la Universidad de Londres, considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza y la innovación en educación. Su tesis se fundamentó en la aplicación del teatro en la escuela y sus trabajos posteriores han estado enfocados a la necesidad de incorporar clases de arte al curriculum escolar de los niños.

En esta conferencia habla de como las escuelan matan la creatividad de los niños debido a su tradicional sistema de funcionamiento. Es una conferencia imprescindible para todas las personas preocupadas por la educación y el futuro de sus hijos.





Para los que quieran saber más sobre las teorías de Sir Ken Robinson dejo un enlace a su libro El Elemento, que como dice el subtitulo: Descubrir tu pasión lo cambia todo.  En edición escrita y en e.book, con prólogo de Eduardo Punset.

LACTANCIA Y COLECHO


A veces se reduce la crianza respetuosa a la lactancia prolongada y el colecho. Es cierto que muchas veces estos conceptos van unidos, probablemente una cosa lleva a la otra, cuando una mamá empieza a investigar sobre qué es lo mejor para su bebe y se encuentra con un grupo de apoyo a la lactancia y alguien le explica todos los beneficios de la leche materna, intentará ofrecérsela a su hijo el mayor tiempo posible. Recordemos que  la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos años de lactancia materna, y esto lleva casi irremediablemente al colecho pues ante la perspectiva de una noche de trasiego entre su cama y la del bebe cabe la opción de quedarse dormida en el pasillo pero es mucho más cómodo meter al bebe en la cama grande y dormir tan tranquilos, la mamá sin tener que levantarse varias veces a dar el pecho y el bebe mamando tantas veces como desee sintiéndose seguro y protegido entre los brazos de su madre.

Una vez más vemos como la solución más sencilla es la mejor.


Dejo aquí una sencilla ilustración con las posiciones para amamantar.



Ilustración tomada del blog de Carlos Bonardi



Si deseas más información sobre lactancia visita La Liga de la Leche y el Comite de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

También te recomiendo el libro del doctor Carlos González: Un regalo para toda la vida. Guía para la lactancia materna. Donde encontrarás información práctica para una lactancia feliz y sin agobios. 

DESTETE PREMATURO


Parece que algo está cambiando, leo una noticia en la que  el Papa Francisco dice que es aceptable que las mujeres amamanten en público y que pueden hacerlo perfectamente en las iglesias. Esperemos que el mundo escuche y reflexione sobre estas palabras y dejemos de escuchar noticias de mujeres expulsadas de centros comerciales por amamantar en público o a las que se las llama la atención sin más. 

Pero todavía queda mucho trabajo por hacer (muchísimo), al menos en España.

Se habla de lactancia prolongada y otra vez pienso que en nuestra sociedad se confunden los términos y no nos expresamos correctamente. Sería más preciso y acertado hablar de un destete prematuro, pues si la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos años, repito mínimo, y en España por culpa de la breve baja maternal se está dejando de dar el pecho a los 4 meses, creo que más que lactancia prolongada lo que se está produciendo es un destete prematuro de nuestros bebes.

Con la lactancia se produce un hecho muy curioso, siempre queremos dar a nuestros hijos más y  lo mejor, sin embargo con este asunto, fundamental para su desarrollo, les regateamos sin complejos. La media de España son 6 meses (no culpo a las madres, en esto como en tantas otras cosas, la política familiar de nuestro país es inexistente y hace muy difícil, casi imposible, la lactancia)

El problema es que no nos damos cuenta de la importancia de la leche materna para la protección y el desarrollo de nuestros bebes ¿Por qué pensamos que va a ser mejor la leche de fórmula que la del pecho de la madre? Porque al año se le empieza a dar leche de vaca ¿son bebes humanos o terneros?

Forzar al bebe a dejar la leche de su madre a los cuatro meses es un destete prematuro. Deberíamos exigir al gobierno una  política de conciliación real, no de escaparate como tenemos ahora. Cuatro meses de baja y una hora al día de lactancia es un insulto a las familias, y estamos tan contentos porque ahora se conceden al padre 15dias.

Ya que lo que mueve a esta sociedad, sobre todo a los políticos es el dinero y nos engañan diciendo que una baja por maternidad más larga sería insostenible para la sociedad y la economía ¿alguien ha calculado cuánto cuesta el destete prematuro? ¿Cuántas visitas a urgencias se evitarían si los niños fueran escolarizados con un sistema inmunológico más desarrollado? Un estudio de la universidad de valencia determinó que en un grupo de madres, las que amamantaban, acudieron al pediatra con sus hijos un cincuenta por ciento menos que las que habían dejado la lactancia materna a los cuatro meses o no la habían practicado nunca. Esto es ahorro. ¿No se evitarían intolerancias alimentarias o alergias? Esto es ahorro. Ya que no lo hacen por la salud y el bienestar de nuestros hijos al menos que lo hagan por dinero que a algunos parece que es lo único que les duele.

Si quieres más información sobre lactancia acude a la web La Liga de la Leche y al Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 

También te recomiendo leer el libro Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna, de Carlos González



MATERNIDAD RESPETUOSA


Muchas veces me enfrento a los comentarios no deseados de la gente que opina sin que la pregunten sobre como estoy criando a mi hijo. Lo tengo asumido desde el momento en que alguien  me dijo “ya se le ve un poco grande para eso” mientras amamantaba a mi bebe de 11 meses entre mis brazos. Fue el primero de una larga lista de sugerencias no solicitadas, algunas más y otras menos afortunadas.

 A pesar de las críticas a la lactancia el niño come, lo digo por los que pensaban que  no iba a saber masticar. Sigo durmiendo de vez en cuando con mi  niño, cada vez menos la verdad, porque ya duerme en su cuarto, lo digo para los que pensaban que nunca iba a salir de la cama grande. Ya casi no le llevo en brazos, porque no quiere (y por que pesa 15 kilos) lo digo para los que pensaban que me tomaba el pelo cuando iba del parque a casa en bracitos. Así sin darme cuenta mi niño se ha hecho grande, a pesar de mí. Se duerme (a veces) solo, a pesar de haberle dormido siempre en brazos y con nanas. Come solo, a pesar de haber tomado pecho a demanda (y sigue tomando). Salta y corre a pesar de haber ido en brazos mucho, mucho tiempo del parque a casa, de casa a la playa, del super al coche, siempre en brazos. 

Finalmente no se ha vuelto marciano a pesar de mi insistencia por hacer las cosas de distinta forma a la habitual.

Ojala algún día se respeten todos los tipos de familia. Ojala dejemos a todos criar a su manera. El que sea partidario de la guardería que lo lleve, allí encontrará muchos beneficios para su bebe pero que respete al que no le lleva. El que enciende una luz para que su hijo no tenga miedo a los monstruos que respete al que se queda con él en su cama hasta que se duerma para que no tenga miedo.
Es sencillo, respeto. Y sin embargo es tan complicado que día a día hay que explicarlo. Yo ya tengo respuesta inmediata: recomiendo el libro Bésame Mucho del pediatra Carlos González.




¿por qué no escolarizar?

La gran pregunta a la que todos los que educamos en casa nos enfrentamos ¿por qué?

Son tantas las razones para no escolarizar (al menos en España) que la pregunta muchas veces me sorprende. Mucha gente se piensa que simplemente queremos estar fuera del sistema, que nos creemos más listos que nadie o que somos unos vagos y no queremos madrugar para llevar a nuestros hijos al colegio. La gente no se da cuenta de  lo complicado que es renunciar a un sueldo para poder educar a tus hijos como te dicta el corazón. Lo duro que es nadar contracorriente.

COLECHO

Dormir con los hijos es sencillamente un tema cultural, algo que en culturas como la japonesa es lo más normal del mundo aquí, en España, está muy mal visto, tanto que muchas familias niegan practicar el colecho o lo disimulan diciendo “de vez en cuando, si está malo, duerme con nosotros”  otras veces es la madre la que va de una habitación a otra, en una constante peregrinación nocturna, según la reclamen los hijos (o la pareja). 

Lo que debe quedar claro es que el colecho no se debe a la falta de espacio ni está relacionado con la pobreza ni nada parecido. Es una opción que debe tomarse en la intimidad familiar, y por tanto, debe ser respetada por amigos y familiares pues practicar el colecho no crea ningún trauma infantil ni está relacionado con niños más dependientes o consentidos ¿hasta qué edad dormirá el niño con los padres? eso depende de las características familiares, por lo general es a los tres años cuando el niño adquiere la confianza y autonomía suficiente para aceptar dormir en su propia habitación, en nuestro caso también ha sido así. Generalmente, el colecho se da en los casos de lactancia a demanda y de lactancia prolongada para favorecer el descanso y la comodidad de la madre.

Eso si, en caso de colecho se deben seguir unas pequeñas recomendaciones. Es más seguro que el bebé duerma en una cuna al lado de la cama al menos hasta que sea un poco grandecito. Es importante tener en cuenta que dormir con el bebé en un sofá puede tener mucho riesgo de caída y nunca debe hacerse. También debe evitarse el colecho si el adulto fuma, ha consumido alcohol o ha tomado drogas o medicamentos que produzcan somnolencia.

A pesar de estas indicaciones el colecho es bueno sobre todo porque favorece la lactancia materna y reduce los casos de muerte subita en los bebes. El Ministerio de Sanidad lo recomienda e incluso en algunos hospitales se han instalado cunas con sidecar para las habitaciones de los recien nacidos y sus mamás.
Habitación del Hospital 12 de Octubre de Madrid


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...