Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas

Carlos González, mi pediatra de cabecera.

Descubrí la crianza respetuosa de la mano de Carlos González gracias a su libro Bésame Mucho. Cómo criar a tus hijos con amor. Es, sin duda, uno de los mayores referentes de habla hispana en métodos no conductivos.

Carlos González es doctor en pediatría, fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna. Miembro del Consejo de Asesores de Salud de la Leche League International y Asesor de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños de UNICEF. Es además autor de varios libros sobre crianza, alimentación y salud infantil; y responsable del consultorio de lactancia materna de la revista Ser Padres.

LACTANCIA Y COLECHO


A veces se reduce la crianza respetuosa a la lactancia prolongada y el colecho. Es cierto que muchas veces estos conceptos van unidos, probablemente una cosa lleva a la otra, cuando una mamá empieza a investigar sobre qué es lo mejor para su bebe y se encuentra con un grupo de apoyo a la lactancia y alguien le explica todos los beneficios de la leche materna, intentará ofrecérsela a su hijo el mayor tiempo posible. Recordemos que  la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos años de lactancia materna, y esto lleva casi irremediablemente al colecho pues ante la perspectiva de una noche de trasiego entre su cama y la del bebe cabe la opción de quedarse dormida en el pasillo pero es mucho más cómodo meter al bebe en la cama grande y dormir tan tranquilos, la mamá sin tener que levantarse varias veces a dar el pecho y el bebe mamando tantas veces como desee sintiéndose seguro y protegido entre los brazos de su madre.

Una vez más vemos como la solución más sencilla es la mejor.


Dejo aquí una sencilla ilustración con las posiciones para amamantar.



Ilustración tomada del blog de Carlos Bonardi



Si deseas más información sobre lactancia visita La Liga de la Leche y el Comite de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

También te recomiendo el libro del doctor Carlos González: Un regalo para toda la vida. Guía para la lactancia materna. Donde encontrarás información práctica para una lactancia feliz y sin agobios. 

DESTETE PREMATURO


Parece que algo está cambiando, leo una noticia en la que  el Papa Francisco dice que es aceptable que las mujeres amamanten en público y que pueden hacerlo perfectamente en las iglesias. Esperemos que el mundo escuche y reflexione sobre estas palabras y dejemos de escuchar noticias de mujeres expulsadas de centros comerciales por amamantar en público o a las que se las llama la atención sin más. 

Pero todavía queda mucho trabajo por hacer (muchísimo), al menos en España.

Se habla de lactancia prolongada y otra vez pienso que en nuestra sociedad se confunden los términos y no nos expresamos correctamente. Sería más preciso y acertado hablar de un destete prematuro, pues si la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos años, repito mínimo, y en España por culpa de la breve baja maternal se está dejando de dar el pecho a los 4 meses, creo que más que lactancia prolongada lo que se está produciendo es un destete prematuro de nuestros bebes.

Con la lactancia se produce un hecho muy curioso, siempre queremos dar a nuestros hijos más y  lo mejor, sin embargo con este asunto, fundamental para su desarrollo, les regateamos sin complejos. La media de España son 6 meses (no culpo a las madres, en esto como en tantas otras cosas, la política familiar de nuestro país es inexistente y hace muy difícil, casi imposible, la lactancia)

El problema es que no nos damos cuenta de la importancia de la leche materna para la protección y el desarrollo de nuestros bebes ¿Por qué pensamos que va a ser mejor la leche de fórmula que la del pecho de la madre? Porque al año se le empieza a dar leche de vaca ¿son bebes humanos o terneros?

Forzar al bebe a dejar la leche de su madre a los cuatro meses es un destete prematuro. Deberíamos exigir al gobierno una  política de conciliación real, no de escaparate como tenemos ahora. Cuatro meses de baja y una hora al día de lactancia es un insulto a las familias, y estamos tan contentos porque ahora se conceden al padre 15dias.

Ya que lo que mueve a esta sociedad, sobre todo a los políticos es el dinero y nos engañan diciendo que una baja por maternidad más larga sería insostenible para la sociedad y la economía ¿alguien ha calculado cuánto cuesta el destete prematuro? ¿Cuántas visitas a urgencias se evitarían si los niños fueran escolarizados con un sistema inmunológico más desarrollado? Un estudio de la universidad de valencia determinó que en un grupo de madres, las que amamantaban, acudieron al pediatra con sus hijos un cincuenta por ciento menos que las que habían dejado la lactancia materna a los cuatro meses o no la habían practicado nunca. Esto es ahorro. ¿No se evitarían intolerancias alimentarias o alergias? Esto es ahorro. Ya que no lo hacen por la salud y el bienestar de nuestros hijos al menos que lo hagan por dinero que a algunos parece que es lo único que les duele.

Si quieres más información sobre lactancia acude a la web La Liga de la Leche y al Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. 

También te recomiendo leer el libro Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna, de Carlos González



El bebe ecologico

Nos hemos acostumbrado a una vida de consumo. Somos felices esclavos de los gastos e impuestos que nos genera  tener coche y justificamos sin complejos la necesidad de tener en casa ordenador de sobremesa, portátil, tablet y Smartphone. La infancia no es ajena a esta vida de consumo y en muchas ocasiones las noticias nos recuerdan lo caro que es tener un hijo, ya no digamos dos (o tres o cuatro…).

 Está claro que   tener un hijo conlleva nuevos gastos para la familia, lo importante es saber cuáles son los gastos realmente necesarios y si hay otro tipo de maternidad que nos permita disfrutar más y gastar menos con nuestro bebe (o gastar lo mismo pero donde nosotros queramos y no donde nos diga la  publicidad).

Otra maternidad es posible, recuperar hábitos de nuestras abuelas nos puede ayudar a afrontar estos tiempos de crisis y a la vez a cuidar el medio ambiente al tiempo que disfrutamos plenamente de nuestro bebe. El “bebe ecológico” es más barato que el bebe tradicional, así de claro. ¿bebe ecológico? Si, un bebe con cuidados naturales, que coma alimentos naturales, que tome leche materna, no hablo necesariamente de pañales de tela o de ropa de algodón sin blanquear (qué a la larga también sale más barato para nosotros y para el planeta)

 ¿Es una maternidad más sacrificada? no lo se. Es simplemente un estilo de vida que cada familia debe valorar. El problema fundamental es que en España la sociedad no está dispuesta a sacrificarse por la familia. No existe conciliación laboral y familiar y las ayudas a las familias son panfletos propagandísticos de fin de campaña electoral que no van a ningún sitio. Y lo peor es que las familias lo asumimos como algo imposible de cambiar.

No voy a entrar en el tema de cuna o colecho, obviamente el colecho es más económico o carrito frente a porteo, en esta ocasión también la opción “natural” es más (bastante más económica) o los poco a poco cada vez más conocidos pañales de tela frente a los desechables (que aunque parezca mentira llevan con nosotros menos de treinta años y ya los vemos como insustituibles) una vez más la versión respetuosa con el medio ambiente es más económica que la consumista. Hoy vamos a ir a un tema que yo considero más importante que todo esto: la alimentación de nuestros bebes.

Primero, recordar que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de dos años de lactancia materna, muy, pero que muy alejados de los seis meses que dan la mayoría de las madres en España. Este desfase entre las recomendaciones médicas y la realidad diaria se debe sobre todo a la incompatibilidad de la lactancia con la incorporación de la mujer al trabajo sumado a una visión del feminismo desfasada que lleva a pensar que sacrificarse por la maternidad es un acto de “sumisión” (tema, que trataremos en otro post, porque da mucho que hablar). Cada nuevo estudio confirma y aporta nuevos datos sobre los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebe como para la madre.

 El primer año tendría que ser de lactancia exclusiva a demanda pero, por desgracia la sociedad española, hoy por hoy, no está preparada para este cambio. En cuanto el niño cumple los cuatro meses las abuelas querrán darle un trozo de pan, “para calmarle las encías”. Ahora, que conocemos bien los problemas de alergias e intolerancias que da el gluten esta frase se ha retrasado hasta los seis meses. A los seis meses un bebe empieza ya a estar “grande” y la gente, que cada vez es más directa en las criticas a la madre que da el pecho a su bebe en público, así, la madre entre aturdida y resignada decide “retirarle” el pecho al bebe. Y es el momento de empezar con las papillas y potitos.  Y aquí está una de las mayores incongruencias de nuestra sociedad. Todos somos conscientes de que un adulto que coma siempre comida precocinada no se está alimentando adecuadamente ¿por qué sin embargo nuestros bebes van a crecer fuertes y felices comiendo siempre “comida rápida”? Biberones de leche de formula, potitos de verduras precocinados, papillas presentadas en polvitos para simplemente añadir agua… ¿realmente es tan difícil preparar la comida de nuestros hijos en casa?  Un potito de frutas es sencillamente fruta triturada. Una papilla de verduras se prepara en 20 minutos cociendo unas cuantas verduras variadas que tengamos en casa y cunde bastante más que uno de esos caros botes que venden en el super. 

Y luego nos sorprende que a los 3 o 4  años, de repente, no quieran comerse lo que les preparamos en casa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...