Educar en la emociones: Ritual del agradecimiento

En una entrada anterior, compartíamos un artículo que nos invitaba a reflexionar y practicar algunas actitudes para que la crianza de nuestros hijos, además de respetuosa, sea consciente en los valores que queremos trasmitirles.
Se nos invitaba a hacer un ritual de agradecimiento con nuestros hijos para aumentar su círculo de "preocupación" (término usado por  Stephen  R. Covey en su libro los 7 hábitos de las personas altamente eficaces).
Nosotros, hace tiempo que hacemos algo parecido, como familia Cristiana ( y queriendo ser coherentes con nuestras creencias y valores), cada noche, al acompañar a nuestro hijo en la rutina de ir a la cama, rezamos una oración (el Padre Nuestro de los niños) y terminamos dando gracias a Dios o pidiéndole por algo o por alguien.
No es necesario que seáis creyentes si queréis compartir este momento en familia (hay muchas maneras de hacerlo y creo que cada uno  desde sus creencias intenta trasmitir valores universales, los que son importantes para ellos, a sus hijos).
Es un momento especial, en el que mi hijo (de tan solo 4 años) no deja de sorprenderme y de exteriorizar emociones que ha vivido (también podéis hacer otros juegos como te cuento mi día).  Él pide por esa persona que vimos sin hogar, por aquella que estaba enferma, incluso hoy, ha dado gracias por los señores que estaban trabajando donde hemos comprado el helado y ha pedido porque durmieran bien (después de esto he querido sentarme a escribir y compartirlo con todos vosotros, porque ni yo había reparado en aquellas personas; mi petición había sido por todas las personas que trabajan en el cole, por las que le cuidan cuando yo no estoy, por quien prepara la comida para él...).  Esta la parte esencial de este ritual,  él es capaz de pensar en esas personas, de pedir o dar gracias por ellas, porque es empático con ellas, las valora, y percibe de que están realizando un trabajo, las respeta y son alguien para él.

Desde mi punto de vista educar la parte emocional es tan importante (o más) que la cognitiva, y con estos pequeños detalles podemos hacerlo.  El tiempo que pasamos con nuestros hijos, las actividades que compartimos, cada minuto con ellos cuenta y educa.

Lo mejor para nuestros hijos....¿pero qué es realmente lo mejor para ellos?

¿Qué es LO MEJOR para nuestro hijo? esta es una pregunta que nos hacemos de vez en cuando...anoche, volvió a salir la conversación tras otra pregunta...¿Qué le deparará el futuro?. Creo que esto es algo que nos cuestionamos todos los padres y a lo que no podemos responder, pero sí pararnos a pensarlo de vez en cuando y analizar lo que estamos haciendo, los valores que estamos intentando inculcar, el tipo de crianza, sabemos que somos modelos, que lo que le demos hoy serán sus herramientas mañana...pero qué es lo verdaderamente importante para nosotros, qué queremos que prime en su educación...coincidíamos en que queremos su felicidad por encima de todo, que sea "buena" persona...pero también salió aquello que nos han inculcado...su futuro profesional, su estatus ¿es algo que podemos predecir desde la infancia?.

Vivimos en una sociedad altamente competitiva y en la que "los conocimientos" de nuestros hijos se han convertido en trofeos . Presumimos delante de los amigos (cántale la canción de los colores en inglés, ya sabe sumar, y se sabe....).















Nos dejamos arrastrar...queremos que nuestros hijos sepan idiomas, que toquen un instrumento, que monten a caballo e incluso que hagan tiro con arco, judo, ballet, natación... pero, ¿Cuándo les dejamos ser niños? ¿es esto lo que les aporta la felicidad? las competencias necesarias para ser...¿qué?, para tener...¿qué?.

Pues esta mañana me he encontrado con este artículo:

"Are you raising nice kids? A Harvard psychologist gives 5 ways to raise them to be kind""¿Estás criando niños buenos? un psicólogo de Harvard, nos proporciona 5 buenas maneras para criar niños buenos" (por supuesto no creo que haya "niños malos" he hecho una traducción bastante literal, creo que se refiere más a NIÑOS EMPÁTICOS), Me ha parecido interesante, así que intentaré resumirlo al Castellano (pido de antemano disculpas si interpreto mal algún concepto).
 
Para empezar, me ha llamado la atención que el 80% de los chicos encuestados respondieran que lo que más les preocupaba a sus padres era su felicidad y sus resultados académicos (por ahí iba nuestra conversación ayer...), más que si se involucraban en proyectos sociales que ayudaran a otros ( somos bastante individualistas...y trasmitimos estas expectativas a nuestros hijos).

 


Y aquí están las 5 estrategias que nos propone para educar a la nueva generación de un modo más humanista y centrado en la ayuda al otro:



  1. HAZ DEL CUIDADO DE LOS OTROS UNA PRIORIDAD.
Aunque como padres priorizamos en su felicidad y realización, también necesitan entender las necesidades de los demás. Se lo podemos inculcar enseñándole a pasar la pelota a un compañero de equipo o ayudando al niño que está siendo molestado por otros.
2. DA A TU HIJO OPORTUNIDADES PARA SER BONDADOSO Y AFECTUOSO. Hay estudios que demuestran que las personas que están en ambientes en los que se dan las gracias, se piden las cosas por favor....son más felices (practiquemos en nuestras familias usar mensajes de amor). Da oportunidades a tu hijo de colaborar en las tareas del hogar (poner la mesa, quitarla, ayudar a preparar la comida), María Montessori era una gran defensora de esta propuesta. Aporta grandes beneficios a los pequeños.  Cread rituales de agradecimiento durante la cena o a la hora de dormir (en casa lo hacemos y mi hijo no deja de sorprenderme).
3. ABRE EL CÍRCULO DE INTERÉS DE TU HIJO. Nuestros hijos se preocupan de lo que sucede en su entorno (a sus papis, hermanos, a su seño y compañeros...), a veces cuando caminamos con ellos por las calles o ven la televisión se encuentran realidades diferentes ( una persona pidiendo, alguien llorando o con una enfermedad que llama su atención), su afán por entender el mundo les hace preguntar ¿por qué?, de nuestras respuestas y la manera de afrontar esas situaciones (muchas veces es difícil darles una explicación) dependerá la manera con que sus ojos miren estas situaciones. Si nosotros somos amables, cariñosos y respetuosos con las personas que nos encontramos ellos lo serán.

4. TEN UNA MORAL FUERTE EN TU PAPEL DE MODELO. No olvidéis que educamos con el ejemplo.
 

 
5. AYUDA A TU HIJO A MANEJAR SUS SENTIMIENTOS DESTRUCTIVOS. Todas las emociones son necesarias, son funcionales porque nos son útiles, ni buenas ni malas (son agradables o desagradables). Como padres debemos acoger las emociones de nuestros hijos, pero a la vez darles herramientas para canalizarlas de manera que no les hagan daño a ellos ni a quien les rodea. Trabajar con ellos técnicas de relajación como parar y hacer respiraciones profundas es una buena idea.


 

recetas de helado

Probablemente este post llegue con un poco de retraso, ya nos acecha el otoño y parece que se ha terminado el tiempo de los helados  pero la verdad es que me gustaría compartir unas cuantas recetas superfáciles que hemos ido haciendo a lo largo del verano y esperar hasta que vuelva el calor el año que viene me parece demasiado tiempo.



En casa de mi madre teníamos una heladera que habíamos utilizado una vez el día que la compramos  pero este año "me picó el gusanito" de hacer helado y le pedí a mi madre que me la trajera a casa ¡y al peque le encantó! asique en un solo verano la hemos utilizado más que en los últimos 10 años. 

Aquí van las recetas, recomiendo ver las webs originales para conocer los detalles específicos de cada receta (además, en las tres las fotos y comentarios merecen la pena)

Helado de nesquik de fresa

La receta la tome del blog "Mis Margaritadas" pero adapté las cantidades porque tenía poca nata y no podíamos esperar a ir al super para hacer este helado! Esta buenísimo!!!  sólo mezclar, enfriar y disfrutar.

Ingredientes

100 ml de leche
20g. azúcar
3 "petit suis"
2 - 4 cucharadas de nesquik
200 ml de nata

Calentamos la leche y disolvemos el azúcar. Retiramos del fuego y añadimos los petit suis y el nesquik de fresa a discrección. Mientras el peque removía la mezcla rosa yo fui montando la nata hasta que tomó consistencia y lo añadimos a la mezcla. Lo dejamos en la heladera dando vueltas unos 40 minutos hasta que tome la consistencia apropiada. 



Helado de Sandia

Esta receta viene de la mano de Maribel que tiene un blog precioso, lleno de inspiración llamado Una pizca de hogar. Esta receta es facilisima y  fresquita, ideal si te regalan una sandia gigante como nos pasó a nosotros, jajaja! Gracias abuelo!!

Ingredientes

500 ml de nata
70g de azúcar 
500 ml de sandia sin pepitas
(en la receta original lleva crocanti de almendras y sirope de fresa pero como no teníamos en casa nosotros no se los pusimos, aún así quedó deliciosa)

Cortamos la sandia y ponemos al peque a quitarle las pepitas, mientras montamos la nata y la dejamos en la nevera. Una vez que la sandía esté limpia de pepitas hacemos un zumo con la batidora y añadimos el azúcar al gusto . Mezclamos el zumo de sandia con la nata y a la heladera, esperamos 40 minutos y a disfrutar!



Helado de fresas con nata

Este helado es tan fácil de hacer que parece mentira que el resultado sea tan espectacular. La receta es de Sandra Mangas del blog La receta de la Felicidad.  

Ingredientes:

500 ml mermelada de fresa
500 ml nata

Montamos la nata y añadimos la mermelada. Media hora a la heladera y listo. Ya dije que era fácil, no?
Y sabe a fresas con nata. Deliciosa. 




Con estas tres recetas de helado damos por terminado el verano de Educaldia.
Ya toca empezar a disfrutar del otoño.

Feliz día!!




Banco de datos - libro familia- La lista de clase

Ya hemos explicado qué es un banco de datos y cómo elaborarlo. Hoy os presentamos dos modelos, uno para quien realizáis homeschooling y otro para las que trabajáis en el cole:


BANCO DE DATOS LIBRO DE LA FAMILIA:
Este libro nos acompaña desde que peque tiene dos años y de vez en cuando lo coge, juega con él....La idea se me ocurrió no solo para trabajar la lectoescritura, sino como una manera de tener cerca y recordar a las personas que queremos (al vivir en otro país, la distancia hace que nos veamos poco y peque tenía un lío de gente y caras...no sabía quien era quien); todo aprendizaje es más sólido si le acompaña una base emocional.

  1. Primero recorté fotos de cada una de las personas que eran importantísimas para nosotros (familiares y amigos muy cercanos), las imprimí todas en el mismo tamaño (a mí me fue útil hacerlo en una tabla de Word, recortaba foto y pegaba en la tabla así no se mueve).
  2. Hice otra tabla con los nombres de cada uno, en mayúsculas y negrita.
  3. Las fotos las pequé en cartulinas blancas elaborando tarjetas.
  4. Plastifiqué los nombres y las tarjetas con las fotos.
  5. Puse velcro en las tarjetas de las fotos y en las de los nombres (así los podemos quitar y jugar a poner a cada uno su nombre).
  6. Unos agujeros y unas anillas y así quedó el libro de la familia.

Si quieres convertir el libro en una base de datos solo tienes que imprimir la foto con su nombre al lado , una lista con la foto solo y otra con los nombres solos. Recorta esta última y plastifícala, pon velcro por detrás para poder ponerla al lado de la foto correspondiente.


BANCO DE DATOS LISTA DE CLASE:

Los nombres y apellidos de los niños y niñas de la clase contienen todos los grupos consonánticos y todas las asociaciones de letras que se te ocurran.
Te propongo una nueva manera de pasar lista con tus alumnos ( a los míos les encantaba).
  • En tres años hice una lista de clase con la foto y el nombre de cada niño/a al lado, la fotocopié tantas veces como niños/as eran y una para mí (hice 29 copias) y metí cada lista en una funda de plástico. Cada mañana, cuando nos sentábamos en la asamblea tres niños eran encargados de repartir la lista a sus compañeros (y otros tres de recogerlas cuando acabábamos). En el primer trimestre leíamos todos juntos la lista, poniendo el dedito en la foto del niño o la niña: decíamos
                         1. Almudena
                         2. Rocío.
                         3. Manuel
                            .........
Como veis además de trabajar los nombres trabajábamos el orden.
En el segundo trimestre había un encargado de leer la lista (os podéis imaginar que todos se sabían la lista de memoria y sentían que sabían leer) y si alguien tenía dificultad se le ayudaba.
  • En cuatro años quité las fotos de la lista, solo los números y el nombre.
  • En cinco años la lista era con el nombre y dos apellidos y en letra cursiva.
    Creo que os podréis hacer una idea de cómo hacer la lista, he desenfocado los nombre por protección de datos de los alumnos.
Os animo a hacer esta actividad, a los niños les encanta poder leer el nombre de sus compañeros y ser ellos protagonistas de pasar lista.


Juegos con macarrones y spaguetti

A veces con la comida  si se juega.

 El otro día estuvimos haciendo juegos con macarrones y spaguetti.  

Primero le presenté al peque la bola de plastilina con los spaguetti pinchados y un buen puñado de macarrones para que fuera ensartándolos en los palitos. 



Estuvo un rato entretenido con eso pero pronto descubrió que prefería hacer "monstruitos" con la plastilina y los spaguetti (aunque no hice fotos de eso) y quedaron muy divertidos.

Estas actividades favorecen la psicomotricidad, la concentración y la creatividad en los niños.

Son sencillas y divertidas. 

¡Feliz día!




Tips lectoescritura

En una entrada anterior Hablábamos de algo de teoría sobre la lectoescritura ( a partir de ahora hablaré de leer y escribir, considero que las dos van siempre de la mano), hoy os dejamos algunos ejemplos prácticos para trabajar en casa o en la escuela.

  •  Tanto en casa  (vida cotidiana) como en clase intentaremos leer delante de los niños en voz alta: Notas que envían los padres, anuncios de actividades, nombre de la estación del metro, carteles publicitarios, títulos de revistas, dirección de una carta, recetas de cocina, billetes de avión, el wassap o email recibido....les podemos decir: Mira aquí dice....o ¿Qué crees que pone aquí?¿a que no adivinas cómo se llama esta calle?. Cuando son más pequeños podemos iniciarles en la lectura de imágenes y símbolos : escalera de subida, salida de emergencia, prohibido fumar, señales de tráfico...¡Os van a sorprender!
  • Escribir todo lo que se pueda: sería aconsejable tener una pizarra en casa y poner mensajes en ella, para al igual que en el cole poder escribir lo que estamos trabajando: vocabulario del tema, frases resumen, recetas.... Para que nuestros hijos aprendan a escribir y leer deben vernos a nosotros hacerlo y si os paráis a pensar cada vez nos ven escribir menos con un boli o un lápiz. También podéis animarles a que  ellos escriban: un email a un amigo o un wassap a la abuela (tened en cuenta los principios necesarios, os lo contábamos en esta entrada y haber practicado grafismos en diferentes tipos de materiales). Con ello estamos dando al lenguaje escrito una significación social no se queda en una mera actividad escolar, sirve para algo "Para comunicarnos" que es su función, ¿para qué sirve escribir 10 veces: mi mamá me mima, mi papa me pipa?. 

  • Si usamos todos los géneros literarios al leer y escribir con nuestros hijos o alumnos les estamos proporcionando un lenguaje mucho más enriquecedor y diferentes ritmos (no es igual leer poesía , teatro que narrativa). Tendemos a leer  más narrativa pero a los pequeños les fascina la poesía y el teatro les da otra perspectiva del uso del lenguaje (es verdad que hay pocas obras escritas a propósito para teatro infantil), pero hay muchas antologías poéticas para niños (Gloria Fuertes, Federico García Lorca, Rafael Alberti...).
  • Elaborar Libros, cancioneros, libros de rimas....Ya hemos tratado este tema en otras entradas, es conveniente que imprimáis las poesías, rimas  y canciones que aprendan vuestros hijos, os dejamos enlaces para imprimir algunas:
  • Seleccionar el cuento que se va a leer tanto si es el profesor quien lo elige, como si es el niño, escribiremos antes el título y le pediremos al pequeño que lo busque entre varios.
    Se puede hacer un panel de la semana de este tipo, los cuentos estarán a su alcance ellos deben buscar el libro que coincida con ese título y traérnoslo para que lo leamos. Si no conocen los títulos podemos poner los carteles con las letras lo más parecidas posible a las que aparecen en la portada.
   PANEL CON LOS CUENTOS DE LA SEMANA:

LUNES
El principito
MARTES
El pez Arcoiris
MIÉRCOLES
Elmer
JUEVES
VIERNES
La hormiga y la cigarra


  • Mandar tareas o deberes en los que escriban algo para compartir con el resto: un refrán una receta, qué han hecho durante el fin de semana; en casa podéis tener un cuaderno de las actividades que vais realizando, como una especie de diario de actividades en el que dibuje algo y escriba lo que ha dibujado ´(que lo escriba como sepa o pueda, después lo escribiremos debajo como lo hacen los adultos para que el resto lo pueda leer hasta que él/ella aprenda a hacerlo así, pero siempre valorando su aportación).

Jugar por jugar

El aprendizaje y el juego son dos aspectos que todos entendemos que son indisociables si nos referimos a niños entr 0 y 3 años, hacia los tresaños empezamos, muchas veces sin querer y sin darnos cuenta, a separar el juego del aprendizaje, empezamos a repetir conceptos a los niños, les queremos enseñar las letras, los números... a los cinco años la separación entre el juego y el aprendizaje empieza a ser clara y casi a los seis, es definitiva. ¿por qué nos empeñamos en separar el juego del aprendizaje? Ayer mi hermana me decía que los libros del mayor ya eran "de verdad" (tiene 6 años) ¿es realmente necesaría esta carga académica? creo que el problema está en que se están mezclando ideas y conceptos de estimulación temprana, la absorción de conocimientos por parte de los bebes (la famosa expresión "ahora son como esponjas") y nos estamos olvidando de dejar que los niños sean niños.



Como humanos somos curiosos, sentimos la necesidad de investigar y aprender, pero si el conocimiento se convierte en obligación o se imponen temas que no son de nuestro interés entonces el aprendizaje se vuelve algo tedioso y aburrido. Y eso por desgracia pasa en demasiadas ocasiones.  Muchos estudios dicen que jugando es como mejor se aprende, sin embargo los niños en España cada vez dejan de jugar antes, ya hemos hablado sobre esto.

 El juego no se ve como una forma de aprendizaje y lo que es peor el aprendizaje no se ve como un juego, a veces pienso que esto también se debe a un problema de nuestra estructura mental, intentaré explicarme mejor, el lenguaje, la forma con la que nos expresamos determina nuestra forma de pensar, y nuestro lenguaje, nuestros mensajes hacia el aprendizaje y el conocimiento son en muchos casos negativos. Así por ejemplo, nosotros decimos tocar un instrumento, aprender a tocar, sin embargo  anglosajones  y franceses (y seguro que muchos otros idiomas que desconozco) utilizan el mismo verbo que para expresar el juego: to play en inglés, jouer en francés. ¿es lo mismo tocar la guitarra que jugar a guitarra? ¿se dirigirá el niño con la misma ilusión? Creo que no, nuestra expresión indica a sí, de primeras, un esfuerzo sin embargo jugar contiene la diversión en su significante y su significado. Claro que los ingleses quizá abusan un poco por que to play lo mismo vale para jugar, que tocar un instrumento o actuar en un teatro, o quizá es que tienen claro que la vida, al fin y al cabo, es sólo un juego.


Vamos a jugar más y a disfrutar más de la vida.

¡FELIZ DÍA!




Algo de teoría para reflexionar sobre la lectoescritura

En una entrada anterior habíamos hablado sobre las posibles  corrientes de enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura: Sintética, analítica y ecléptica.  

Estas metodologías parten de los siguientes enfoques de aprendizaje:
 
  • ASOCIACIONISMO - CONDUCTUAL: Lo que percibo lo incorporo. De lo más simple a lo más complejo (de la letra a la palabra).
-          Repetición.

-          Acumulación.

-          Error.

  • EPISTEMOLÓGICA: epistemológica – genética: Piaget (¿Cómo se conoce?)
-          Acomodación.

-          Captación: capta las estructuras globalmente y a partir de ahí se produce el proceso mental. Se aprende por captación de estructuras globales.
 

 
VENTAJAS
INCONVENIENTES

ASOCIACIONISMO

Metodología sistemática.
El docente tiene el control.
Aburrido.
No aporta intelectualmente.
EPISTEMOLÓGICO
Desarrolla estructuras intelectuales.
Entusiasmo: el niño descubre  por sí mismo. Construye su propio aprendizaje.
El docente no tiene el control.
No hay linealidad.

 
 
Al usar la metodología sintética los niños aprenden el sistema alfabético: los símbolos (a, b, c...) y la leyes que los hacen unirse y formar las palabras. (la M con la A: MA; MAMA).

¿Pero esto es LEER?. Según la Real Academia Española (RAE) LEER es:
 
(Del lat. legĕre).
1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.
2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano.
3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo.
4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección.
5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes.
6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal.
7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot.
8. tr. p. us. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un texto.
 
Lo simplificaremos diciendo: Leer: extraer significado.

Tener velocidad lectora implica poseer una comprensión lectora, si existe comprensión existe una mayor velocidad y al contrario.

Para que exista una comprensión lectora es importante una buena decodificación. La buena decodificación, es uno de los pilares de la lectura.

Es importante poder anticipar lo que vamos a leer; no hay velocidad lectora porque NO SE DECODIFICA y no se ANTICIPA. No hay comprensión porque no capta toda la palabra, A, B....no son más que símbolos que no tienen significado por sí mismos.


Antes de comenzar a trabajar la lectoescritura deberíamos pararnos a reflexionar sobre qué enseñamos y qué es lo que el niño aprende, si estamos teniendo en cuenta:


-         El desarrollo del pensamiento

-         Desarrollo de la creatividad.

-         La autoestima (lo consigue por sí mismo).

-         La relación con la palabra.

-         El hábito lector.

-         Escribir para leer.
Debemos, al igual que en el resto de los campos de la enseñanza convertir en investigadores de lo que sabe el niño, de lo que le interesa, proporcionándole actividades estimulantes y motivadoras.


 

 

Primer día de cole . Qué hago?

Muchas familias viven estos días el primer día de cole o de escuela infantil de sus pequeños. Como ya hemos visto, es un momento intenso lleno de miedos, preocupaciones e incertidumbres para todos. Pero ¿Qué hacemos?.
 
Creo que lo primero que deberíamos hacer como padres es pararnos a pensar en nuestros miedos. El miedo es una emoción necesaria, que nos ayuda a evitar situaciones de peligro, a estar alerta, pero a la vez nos puede paralizar y es ahí cuando se convierte en algo negativo. Es necesario que nos detengamos y nos preguntemos ¿Qué me asusta de este primer día de escuela?¿los lloros de mi pequeño?¿que no sea tratado bien?¿que no se adapte?. Uno de nuestros deberes y obligaciones como padres es proteger a los hijos, por eso es positivo que nos hagamos estas cuestiones.
 
Os proponemos un decálogo que puede ayudaros a responder a estas preguntas:
 
  1. Algunos niños lloran los primeros días de coles. Para ellos es difícil la separación de su figura de apego. En principio se siente solo/a ante un espacio nuevo, nuevas personas, nuevas rutinas...NECESITA ADAPTARSE. Y el llanto es una manera de expresar su miedo, su indefensión. Este llanto será acogido por la profesional que esté a cargo del aula en el que se queda el pequeño: Su profe (que pronto pasará a ser un ser maravilloso y extraordinario del que no parará de hablar). El llanto es una válvula de escape ante tanto cambio, como padres también debemos acogerlo, abrazar a nuestro pequeño y ayudarle a exteriorizar, a sanar esa emoción que le causa dolor. Abracémosle y lejos del "no llores" digámosle "llora cariño, desahógate, sé que sientes miedo y estás preocupado porque mamá (o papá) no está a tu lado. Te entiendo y comparto tu dolor, pero yo te dejo en manos de (nombre de su profe) que sé que te quiere y te cuida cuando yo no estoy". Id trabajando sus sentimientos, ayudadle a expresarlos.
  2. Haced el camino al cole un momento divertido, mágico en el que cantéis o escuchéis vuestras canciones favoritas.
  3. Decid siempre la VERDAD a vuestros hijos, no creéis falsas expectativas: "el cole es un lugar fantástico y maravilloso donde te lo vas a pasar genial y donde se juega todo el rato y te quedas un poquito allí y yo ya llego". ¿Y si esta no es la vivencia de vuestro hijo/a de 3 o 4 años?. Es mejor que intentéis dialogar : El cole es un lugar donde hay muchos niños y niñas como tú, en el que vais a aprender un montón de cosas todos juntos, hay una profe que se llama ( ) y que va a estar con vosotros, te va a ayudar si tienes algún problema y se lo cuentas....vas a comer allí, te vas a dormir la siesta, después hacéis alguna actividad y yo voy a recogerte, mientras tanto yo voy a ir a trabajar y voy a hacer....".
  4. Haced de las despedidas un momento corto y una rutina "te quiero, pásatelo bien, diviértete....". alagarlas solo les hace sufrir más y vosotros os iréis con el corazón roto. No os asoméis a las ventanas de la clase, a la puerta...CONFIAD EN QUE VA A ESTAR BIEN.
  5. Intentad llegar pronto a recogerle, cuando los niños ven al resto de los padres y no a los suyos se ponen muy ansiosos y sufren.
  6. Evitad llegar tarde y el estrés de la mañana (esta es mi gran asignatura pendiente, debo reconocerlo), si vais tranquilos trasmitiréis esta tranquilidad a vuestros hijos.
  7. NUNCA habléis mal de su profe delante suya, podéis tener diferentes visiones de las cosas y de la forma de educar, pero trabajáis por un proyecto común: TU HIJO/A; no desvaloricéis su trabajo, si no ¿Cómo va a confiar vuestro peque en él /ella?.
  8. Confiad en el centro educativo, recordad que vosotros lo elegisteis y que estáis de acuerdo con sus valores y proyecto educativo, si por algún motivo no es lo que esperabais y no estáis de acuerdo siempre podéis cambiar...lo importante es que vuestro hijo/a sea feliz allá donde va a pasar la mayor parte del día.
  9. Haced todo lo posible por no cargar a los más pequeños de actividades extraescolares, en muchos casos es imposible la conciliación familiar y deben quedarse una hora más en el centro educativo, pero si tenéis posibilidad de llevarles a casa a jugar o al parque y compartir más tiempo con ellos, desde mi humilde opinión, puede que estas horas les ayuden más en su formación como personas que una hora extra de inglés, judo, danza o tiro con arco...¿no creéis que su jornada laboral es excesiva para su edad?¿no tienen derecho a jugar por jugar? .
  10. Hablad de vuestro día, dialogad sobre qué habéis hecho vosotros en el trabajo y ellos empezarán a contar alguna anécdota del cole cuando estén preparados. Intentad no atosigarles con ¿Qué has hecho hoy en el cole?, es mejor preguntar ¿Cómo te has sentido mientras ()... os contaba un cuento?¿has aprendido una canción?.

Periodo de adaptación. Empieza el cole.

Quedan pocos días para el inicio del curso escolar, este es un momento de nervios y mezcla de muchas emociones (miedo, inseguridad, preocupación, pereza, alegría, ilusión, incertidumbre...).
 
Es un momento clave en el que se crea una relación entre tres personas o "sistemas": los niños (principales protagonistas), la familia (independientemente de sus miembros: papá, mamá; mamá, padres no biológicos...) y el profesor/ra. Cada uno ponemos un poco de nosotros mismos. Tanto si eres del grupo de los papis o de los educadores te invito a leer ¡Bienvenidos todos! la llegada al centro escolar y pararos a reflexionar sobre la postura del otro y la importancia de este momento. Todos vais a trabajar por los niños, dándoles lo mejor de vosotros mismos.
 
 
Los maestros somos profesionales de la educación, llevados al aula por una fuerte vocación hacia la enseñanza (os aseguro que la gran mayoría de los profes somos así), formados (muchos actualizando conocimientos constantemente), que nos encantan los niños....y que tenemos "un don" para vivir este periodo de la vida de los niños, acogerles con todo nuestro cariño.
 
Pero, papis, somos humanos y si este momento es complicado para vuestro peque y para vosotros también lo es para el maestro...algunos tenemos hasta 28 pequeñines como el vuestro, cada uno viene de una familia diferente, traen consigo vivencias y bagajes diferentes (no sabéis cómo cambia la manera de actuar de un niño que ha pasado por la escuela infantil, al que ha estado en casa con mami y el que ha vivido los primeros años con los abuelitos....o los que tienen cuatro hermanos mayores o él/ella es el mayor y príncipe único, el que viene de otro país, el que....). El otro día hablaba con una compi y me decía: septiembre....puff ¡¡¡salgo de la clase como si hubiera corrido una maratón!!!.
 
 
 
Y es así...somos muro de contención de emociones, pulpos abrazadores, limpia lagrimitas y repartidores de mimos, aparte de separadores de aquellos que vienen pisando fuerte o mordiendo más fuerte aún.... Si, ya se alguno pensará...pero venís de dos meses de vacaciones.....claro...encima con síndrome postvacacional...jajajajajaja. el maestro sabrá cómo acoger a los más pequeños. Intentad no tenernos en cuenta una mala cara o mala contestación en estos primeros días...estamos poniendo tooooda nuestra energía en quienes más nos necesitan (los niños) y esas palabras pueden ser fruto del cansancio.

 
Las familias, dejamos lo mejor que tenemos, nuestros niños, nuestros tesoros  (cuidado con el nuestro...!!!!hemos de dejarles crecer). Queremos hacerle ver a su seño lo único y diferente que es, porque....
 
 
Tenemos miedo...¿Cómo será la profe?¿cómo será el cole?, es tan grande y mi hijo tan pequeño....¿y si no come?¿y si llora?¿y si se pierde?¿y si se hace pis?¿y si....?. Puff dejarle allí tan desvalido...¿estará bien?.¿Y si no se adapta?. Además de....¡madre mía lo que me he gastado en el uniforme!¡y no te digo nada en los libros!¿pero para qué querrán tanto libro con lo pequeño que es?¿y tanto material? si lo que tienen que hacer es jugar...¿aprenderá inglés?¿en este curso aprenderá las letras?....¿cómo preparo?...(aquí os dejo algún truquillo). 
 
 A lo que tenemos que sumar...casi no ha desayunado, se ha levantado tarde, llego tarde a trabajar, atasco, ha dormido fatal esta noche.... TAMBIÉN SOMOS HUMANOS, esa misma situación la vivimos todos los padres (cada uno a su manera y en distinta medida, pero a todos nos surgen los fantasmas y los miedos). CONFIAD EN EL PROFESIONAL QUE VA A ACOGER A LOS NIÑOS, haced lo posible por trasmitirles serenidad y seguridad.
 
 
 
Los niños, son los grandes protagonistas, pero en gran medida su vivencia dependerá de lo que les trasmitamos y de cómo les acompañemos adultos.
 
Ellos son los que viven los mayores cambios y son invadidos por un montón de emociones ( y ya sabéis que aún no están del todo preparados para manejarlas, necesitan nuestra ayuda y su válvula de escape: los lloros y rabietas, sed condescendientes estos días, dejad que el llanto ejerza su poder curativo).
 
Pasan a "depender" y estar al cuidado de una persona ajena y desconocida para ellos (el educador/a); se encuentran en un grupo de iguales (y algunos nunca habían tenido que "lidiar" con tantos como él/ella), que le son desconocidos, demandan cosas parecidas a las que demanda él/ella y tiene que compartir con ellos al adulto, los juguetes, materiales (esto requiere un aprendizaje y adaptación).
También deben adaptarse a un nuevo espacio, nuevas normas (necesarias para que la convivencia en el aula se pueda dar); a nuevos sabores y alimentos (si se quedan a comer en el cole)
Es normal que sientan miedo e inseguridad ante todos estos cambios. Démosles tiempo a adaptarse, todo cambio lleva su tiempo.
 
 
 
 

En las próximas entradas os daremos algunos consejillos para superar este día.
 
¡¡¡¡¡¡ANIMO!!!!!
 
 
 
 
 
 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...